![]() |
Bodegas Fernández de Arcaya | |||
![]() |
+34 948 640 811 | |||
Preguntas habituales y otras preguntas que hemos recibido: |
Esperamos que en esta página encuentre respuesta
a aquellas preguntas que siempre se ha realizado sobre el mundo del vino y que
hasta ahora nadie le había contestado.
Si su pregunta no encuentra
respuesta en estas páginas, envíenosla en un
E-mail o si lo prefiere
háganosla llegar a través de la página de preguntas, ruegos y
sugerencias.
FAQ. Preguntas más habituales:
¿Dónde puedo encontrar un diccionario con los términos que se utilizan en el mundo del vino?
¿Qué diferencia existe entre un vino rosado y un clarete?
¿Qué es un vino de tercer, cuarto o sexto año?
¿Cúando se denomina a un vino crianza, reserva o gran reserva?
¿Qué es la fermentación maloláctica?
¿Qué significa la numeración de las contraetiquetas de las botellas?
¿Qué denominaciones de origen existen en España?
¿Cómo han clasificado las añadas de los vinos?
¿Dónde puedo encontrar foros que hablen del vino?
Otras preguntas:
¿Qué nombre recibe la cualidad del vino
caracterizada por un sabor amargo y por una sensación de aspereza en el
paladar?
El termino más aproximado será acerbo. Otros
terminos que tienen relación, dependendiendo de la sensacion
áspera concreta son amargo, amigdalino, aliaceo, almendrado,
áspero, astringente, fenólico, herbáceo, mercaptano,
requemado y sulfuroso.
Diferencia entre un vino rosado y un clarete
Un vino rosado es un vino obtenido por sangrado del mosto antes que éste inicie su fermentación.
Vino de tercer, cuarto o sexto año
Se denomina tercer año a un vino cuando hace tres
años que se vendimió la uva que sirvió para elaborarlo.
Por ejemplo, un vino de la cosecha 2000 será un tercer año el
día uno de enero de 2002. Normalmente los vinos de tercer año
suelen ser vinos de crianza.
Se denomina cuarto año si hace cuatro
años que se vendimió la uva. Estos vinos suelen corresponder con
reservas.
Se denomina sexto año si hace seis años que se
vendimió. Estos vinos suelen corresponder con grandes
reservas.
Denominaciones crianza, reserva y gran reserva
Los vinos tintos de crianza en Navarra son aquellos cuyo período de envejecimiento ha sido superior a dos años, de los que uno, como mínimo, haya sido en barrica de roble.
Los vinos tintos de reserva en Navarra son aquellos cuyo período de envejecimiento ha sido superior a tres años en barrica de roble y botella, no siendo, en ningún caso, inferior a un año el tiempo de permanencia en barrica de roble.
Los vinos tintos de gran reserva en Navarra son aquellos cuyo período de envejecimiento es superior a dos años en barrica de roble, seguido de tres años en botella, también como mínimo.
Sin embargo, muchas bodegas superan ampliamente estos tiempos ofreciendo con la denominación crianza o reserva vinos que por su crianza podrían denominarse reservas o grandes reservas. Este es nuestro caso, nosotros denominamos crianza a los vinos con menos crianza y reserva a aquellos con un crianza superior.
Por otra parte, un vino de crianza es un vino de
tercer año que durante este tiempo haya
permanecido al menos durante un año en barrica. (El resto del tiempo ha
podido estar indistintamente en depósitos, barricas o
botellas).
Asimismo, un vino reserva es un vino de
cuarto año con una crianza, sumando el
tiempo en barrica y botella, de tres años de los que al menos uno debe
ser en barrica.
Los taninos son sustancia orgánicas astringentes
contenidas en el hollejo, pepitas y raspón de la uva, así como
igualmente en otras partes de ciertos vegetales.
También proceden en
el vino de la extracción de la madera de las barricas, donde
también existe esta sustancia.
En boca se percibe mediante una
sensación táctil.
Un vino tánico es un vino
astringente por la presencia de una concentración excesiva de
taninos.
Una vez que se ha producido la primera
fermentación denominada tumultuosa, el vino se trasiega a otro
depósito para separar los orujos. A partir de ese momento
continúa fermentando suavemente, en la fermentación
maloláctica, convirtiéndose el ácido málico en
aciso láctico por la acción de las bacterías
lácticas. Este proceso suaviza los vinos.
La fermentación
maloláctica tarda entre un mes y varios meses en función de las
condiciones del año. Incluso en algunos años puede no llegar a
completar este proceso.
(Agradecemos a D. Salvador García García su aportación en relación con esta pregunta)
Se denomina vino de prensa al que se obtiene a partir
del escurrido de los orujos una vez fermentado el vino tinto. Dicho proceso se
realiza en prensas, de donde toma su nombre. El objeto del proceso es realizar
el escurrido de los orujos previamente a su traslado a la alcoholera ya que
contienen una parte importante de vino.
Por otra parte indicar que en la
elaboración de los vinos blancos se emplean prensas para obtener el
mosto que fermenta separado de las pepitas y de los hollejos. Sin embargo a
estos vinos no se les denomina vinos de prensa.
Finalmente destacar que no
se emplean prensas en la elaboración del vino rosado ya que el mosto se
obtiene por la propia presión de la masa de uva.
Significado de la numeración de las contraetiquetas
Las contraetiquetas se numeran correlativamente en el conjunto de cada Denominación de Origen. Por tanto, la numeración corresponde con las botellas del mismo tipo (rosado, crianza, reserva) que se han etiquetado para todas las bodegas de una misma Denominación.
Diccionario del mundo del vino
Página de preguntas, ruegos y sugerencias
2007 Bodegas Fernández de Arcaya